Salón de arte y tecnología
Para los artistas, el arte es un motor que impulsa a cuestionar, a construir, a encontrar un lugar para decir las cosas que otros no se atreven a decir.
Los grandes temas de la historia de la humanidad son los mismos; la vida, la muerte, la guerra, la paz, el amor, la pérdida… al final, todos decimos lo mismo, sin embargo, las formas cambian.
La fotografía introdujo una mirada que era mas exacta que la nuestra, el cine nos permitió pensar en otras realidades paralelas, perfectas. Las tecnologías electrónicas nos hicieron dudar de las certezas construidas; reinventaron el tiempo, redibujaron el espacio.
Esta segunda edición de Voltaje, nos plantea varias preguntas:
¿Qué es la naturaleza hoy?
¿Cómo convive ella con la tecnología?
¿Si hemos cambiado el mundo con ésta, es posible que nuestra misma naturaleza sea otra?
¿Qué es la información y cómo se ve, me ve, o se representa?
Si estamos rodeados de vidas artificiales, de organismos híbridos, organismos y objetos inútiles, de excesos de información, de imágenes que son manipulaciones, que nos hacen sentir rodeados de presencias que son ausencias, de cartografías efímeras, de memorias reconstruidas, idealizadas….
¿Cómo escribir el futuro?
El panorama que nos muestra Voltaje este año se compone de utopías, paradojas, imposibles, absurdos, transposiciones, suposiciones.
Bienvenidos a este panorama, que como todo panorama, es una poética del engaño.
Carmen Gil Vrolijk
http://voltaje.co/
MUTEK, festival internacional de creatividad digital, retoma su vínculo con Buenos Aires luego de varios años de pausa. América Latina ha participado activamente de las aventuras del festival desde 2002, con los primeros eventos en Argentina teniendo lugar en 2005 durante un tour que también visitó Chile, México, Colombia y Brasil. MUTEK Argentina estableció su punto de apoyo poco después, produciendo eventos de uno y varios días hasta 2010, creando un importante nodo de conexión entre artistas sudamericanos, europeos e internacionales.
MUTEK es una plataforma para la diseminación y el desarrollo de la creatividad digital en el sonido, la música y las artes audio-visuales. Su mandato es proveer una plataforma para los artistas más originales y visionarios que actualmente trabajan en estos campos, con la intención de proveer un espacio de iniciación y descubrimiento para las audiencias.
La principal actividad de MUTEK es la presentación anual del festival del mismo nombre, que sucede en la ciudad de Montreal, Québec en Canada desde el año 2000. Desde su primera edición, el festival MUTEK se ha distinguido por ser un encuentro internacional que hospeda un programa de vanguardia. En términos de contenido el campo del festival se esmera por ser diverso, con un interés en los lados experimentales y lúdicos de la creatividad digital. El programa del festival MUTEK intenta crear un espacio sonoro que apoye la innovación de la nueva música y arte digital. Es un mundo de constante innovación e incesante refinación, el "MU" en MUTEK conscientemente se refiere a la noción de "mutación".
Desde el año 2003, MUTEK.MX se ha celebrado en diferentes formatos y en diferentes ciudades (México DF, Guadalajara, Tijuana y Guanajuato) de México. MUTEK.MX es parte de la red MUTEK, que se extiende hasta Sudamérica y Europa, que provee una esencial plataforma que promueve y explora el amplio contenido artístico antes mencionado, reflejando una efervescencia cultural, que es real y global.
FIMA (Festival Internacional de Mapping) es un encuentro dedicado a consolidar al medio artístico audiovisual y digital en México. Es una apuesta innovadora y diferente que apoya e incrementa el potencial turístico y cultural de la ciudad, a la vez que valora su patrimonio monumental.
Este año se llevará a cabo del 04 al 12 de noviembre en distintos espacios del centro histórico de Morelia, e integrará proyecciones, talleres, conferencias, concursos, instalaciones y efectos especiales que darán vida a la ciudad, convirtiéndola en una semana llena de luz y fiesta.
La capital del estado de Michoacán, es reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por sus bellezas naturales, culturales y arquitectónicas. Es una ciudad que apuesta por la cultura, la creación y la innovación, siendo uno de los lugares líderes en donde se realizan festivales internacionales de música, cine, gastronomía, tecnología, entre otros.
UNIVERSIDAD: Universidad Nacional de Tres de Febrero - UNTREF
https://www.untref.edu.ar/posgrado/maestria-en-tecnologia-y-estetica-de-las-artes-electronicas
INTRODUCCIÓN / FUNDAMENTACIÓN
Dentro del campo del arte contemporáneo, las artes electrónicas abarcan un espectro por demás vasto que, durante largo tiempo, ha estado ausente en los ámbitos consagrados a la profesionalización, la investigación y la producción. Las artes electrónicas ponen a la tecnología en el centro de su reflexión, no ya como una mera herramienta de creación, sino como un lenguaje que despliega mecanismos singulares desde el punto de vista estético, cognitivo y conceptual en lo que atañe al diálogo hombre-máquina. En tal sentido, las artes electrónicas suponen un enfoque que pone en relación diversas áreas del conocimiento –fundamentalmente el arte, la ciencia y la tecnología-, proponiendo una labor que fomenta la dinámica transdisciplinaria.
La Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas de la UNTREF parte de la base de que hay un diálogo transversal entre el arte, la ciencia y la tecnología que no hace sino intermodificar cada uno de esos campos. El programa se plantea como un espacio de intercambio y de interconexión de conocimientos, lo que permite articular miradas y actitudes, reflexiones y cuestionamientos en relación al individuo, la obra y su entorno.
La intersección del arte con la tecnología dinamiza aspectos poco explorados y que, sin embargo, resultan de vital importancia en la práctica profesional no sólo de artistas, sino también de comunicadores, diseñadores, tecnólogos, realizadores audiovisuales y profesionales vinculados al quehacer multimedial en general.
El posicionamiento de la universidad en esta área y la experiencia adquirida en la implementación de programas académicos que abordan la problemática, nos mueven a proponer una instancia de educación superior que aborda la relación del arte con la tecnología, dinamizando aspectos poco explorados y que, sin embargo, resultan de vital importancia en la práctica profesional.
UNIVERSIDAD: Universidad de Chile
http://www.artes.uchile.cl/postgrados/43490/artes-mediales
El Magister en Artes Mediales (MAM) es un programa perteneciente a la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. El MAM es un programa de estudios de cuatro semestres, el cual reúne a estudiantes del área de las artes y disciplinas afines, de perfiles heterogéneos de todas las universidades del país como asimismo del extranjero. La estructura de su malla curricular es de carácter interdisciplinario, centrada en la exploración, investigación y creación artística.
El perfil de egreso busca que el/la estudiante adquiera una visión interdisciplinaria y de formación integral, capacitando profesionalmente para realizar producción e investigación en el campo de las artes mediales con un sentido reflexivo y aplicado en la ejecución de proyectos creativos, articulados en el corto, mediano y largo plazo.
Objetivos
Ofrecer instrumentos teóricos y aplicados relativos a las prácticas artísticas contemporáneas, dentro de un marco de opciones experimentales a través de la integración de medios y disciplinas.
Formar y capacitar creadores en lo visual y en lo sonoro, con la finalidad primordial de que logren concretar producciones autorales en el marco de la integración de recursos tecnológicos, conceptuales y expresivos.
Aportar las condiciones para un trabajo creativo y reflexivo que pueda homologarse con producciones de orden local e internacional.
UNIVERSIDAD: Universidad de Caldas
http://www.ucaldas.edu.co/portal/maestria-en-diseno-y-creacion-interactiva/
PERFIL ASPIRANTE
Profesionales en el campo del arte y el diseño con capacidad para el razonamiento lógico aplicable a la estructuración de sistemas de información y con conocimiento básico de herramientas digitales y procesos del diseño.
OBJETIVOS
PERFIL PROFESIONAL
Profesional con capacidad para: – generar conocimiento y teorías aplicables en proyectos de diseño y creación interactivos y, sistematizar el conocimiento por medio de herramientas conceptuales y tecnológicas en objetos de estudio específicos, – conjugar sus habilidades y destrezas para el desarrollo de proyectos experimentales, – integrar su saber y su hacer en proyectos innovadores de desarrollo, creación y diseño, acordes a la dinámica del escenario global.
UNIVERSIDAD: Universidad Nacional de La Plata - UNLP
https://www.unlp.edu.ar/carreras_de_grado/licenciatura_y_profesorado_en_produccion_multimedial-3701